13 July, 2016

Reina de las Nieves.

En una salida reciente tuve la oportunidad de conocer y fotografiar una planta muy particular, una "leyenda" para mí. La reina de las nieves (o igualmente conocida en sus diferentes formas, Rosa del Volcán o Hierba del Sapo). Aún recuerdo las anécdotas de las profesoras de Botánica de mi Universidad y de cómo esa planta crecía únicamente en el Volcán a zonas de demasiada altitud y en temperaturas muy bajas.
Estas plantas pertenecen al género Eryngium de las Apiaceas incluyendo más de 200 especies reconocidas y distribuídas en las regiones templadas del planeta, encontrándose en pastizales y bosques de coníferas. Son plantas bianuales o perennes, caulescentes o acaulescentes, usualmente glabras y erectas. Presentan raíces fuertes o raicillas fibrosas. Las hojas pueden ser simples, lobadas o espino-dentadas a lineares, de venación variable desde reticuladas hasta paralelinervias. Las flores se encuentran dispuestas en cabezuelas bracteadas, el cáliz generalmente está mejor desarrollado que la corola y los pétalos son de color blanco a púrpura, y son sésiles. El fruto es globoso u ovoide y cubierto con escamas o tubérculos. Sus inflorescencias son capitadas y presentan una sola bractéola por flor, caracteres que los distinguen de otros miembros de Apiaceae.
En esta salida a campo pudimos observar varias plantas y la que más me llamó la atención fue Eryngium, que aunque no se encontró en una región alpina, sí en una zona templada como lo son las Cumbres de Aquila-Acultzingo, y en una elevada altitud (al rededor de los 2000 msnm y más).
El conocimiento es nulo en la región, y el saqueo es extensivo al considerarla una especie de ornato llegando las personas a cortar la flor para llevársela a su casa en las épocas invernales. En la Lista Roja de la IUCN las especies de este género se encuentran en diferentes categorías, desde "baja preocupación" hasta "en peligro de extinción".
Otro punto importante es el uso etnobiológico en la región, que aunque es muy escaso, sí se piensa que cura la mordedura de serpiente venenosa, y en una búsqueda bibliográfica encontré que las raíces de E. yuccifolium son utilizadas por varias tribus de Nativos Americanos para curar la mordedura de las serpientes Norte Americanas del género Crotalus. También son usados como estimulantes, afrodisiacos, diuréticos, antidiarréicos, para combatir problemas gastrointestinales y como plantas hipoglicémicas.
En la medicina moderna, sus diferentes especies son utilizadas para inhibir la actividad degenerativa de bacterias gram-positivas y gram-negativas bajo condiciones invitro e invivo ya que producen saponinas, flavonoideos y aceites esenciales. En la farmacología, se han revelado diversas propiedades tales como antioxidantes, antiinflamatorios, antihemolíticos y como agentes protectores en enfermedades neurodegenerativas.
Su cultivo, aunque en la región es nulo, es muy sencillo y no necesitan mucho cuidado si se cultivan en suelos secos, arenosos y porosos, con sol dándoles completamente. Como propagación, se utilizan las raíces, pero igual se pueden cortar otras partes del cuerpo de la planta. Además, con el empleo de fertilizantes, la vida de la planta mejora y el crecimiento se acelera.
En conclusión, el género Eryngium es conocido y usado etnobotánicamente en todo el mundo, más sin embargo, en la región es utilizado ornamentalmente sin implementar un cultivo que genere empleos y ayude a mantener estables las poblaciones en la zona. Además, su empleo en la medicina es bastante importante al poseer efectos antibacteriales y gastrointestinales. Por lo pronto, su cuidado y propagación, así como su conocimiento y protección son necesarios no solo en la región, sino en todo México para generar nuevas actividades económicas y fomentar la etnobotánica a nivel regional.

Bibliografía consultada:

  • Erdem, S. A.; S. F. Nabavi; I. E. Orhan; M. Daglia; M. Izadi; S. M. Nabavi. 2015. Blessings in disguise: a review of phytochemical composition and antimicrobial activity of plants belonging to the genus Eryngium. DARU J. Pharmaceut. Sci. 23: 22 pp.
  • García-Ruiz, I. 2013. Contribución al conocimiento del género Eryngium (APIACEAE) en el estado de Michoacán, México. Acta Bot. Mex. 103: 65-118.
  • Price, J. A. III. 2016. An in vitro evaluation of the Native American ethnomedicinal plant Eryngium yuccifolium as a treatment for snakebite envenomation. J. IntercultEthnopharmacol. 5(3): 219-225.
Posted on 13 July, 2016 14:45 by nestorrodrigo nestorrodrigo | 2 observations | 0 comments | Leave a comment

Archives